Entre los años 60 y
70, centenares de jóvenes caleños se dejan contagiar por la fiebre musical y dancística
de la salsa, que se vivía en los grilles de los barrios populares de Cali, en
la denominada “zona de tolerancia”. En ese entonces la salsa era objeto de una
falsa estigmatización, ya que era catalogada como una música propia de los
barrios bajos y marginados de la ciudad y era vinculada a actividades delictivas.
En 1974, el periodista cubano José Pardo Llada ve la necesidad de cambiar en la
sociedad caleña esta herrada percepción de la salsa, proponiendo un espacio que
permitiera demostrar a los habitantes de la ciudad que la salsa era un género
musical, cuyo baile permitía la reunión de cientos de personas en un ambiente
sano y de espectáculo. Fue así como nació el Campeonato Mundial de la salsa
organizado en Cali por José Pardo Llada y Vicente Gallego Blanco en el mismo
año, y su primera edición tuvo lugar en el Coliseo El Pueblo.
Tomado de: Historia de la salsa en Cali. En: wildermontoya.com. Recuperado el 5 de abril de 2012 en http://wildermontoya.com/historia%20de%20salsa/historia_de_la_salsa_en_cali.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario